Anuncios
Brasil posee la mayor parte del bioma amazónico, que se extiende por nueve países de América del Sur.
El gobierno brasileño creó un área geográfica llamada Amazonia Legal en la década de 1950 para definir su importancia ambiental y política.
Pero después de todo, ¿sabes qué es la Amazonía Legal? ¿Sabes por qué se creó? ¿O tienes algún conocimiento de su papel fundamental en el país y el mundo?
Exploraremos en detalle qué es la Amazonía Legal, las razones de su creación y su papel fundamental en Brasil y el mundo. Así que, si buscas respuestas a tus preguntas sobre este tema crucial, sigue leyendo. ¡Échale un vistazo!
¿Qué es Legal Amazon?
La Amazonia Legal es una división territorial de Brasil creada por la Ley nº 1806 de 1953, para establecer criterios para el desarrollo económico y social de la región amazónica.
Esta división abarca una gran área que comprende la mayor parte de la Selva Amazónica y también áreas de otros biomas presentes en la región, correspondientes a aproximadamente 59% del territorio brasileño.
Además, esta región alberga aproximadamente el 56% de la población indígena de Brasil, lo que resalta aún más su relevancia cultural y ambiental para el país.
Los estados que forman parte de la Amazonía Legal son:
1 acre
2. Amapá
3. Amazonas
4. Pará
5. Rondonia
6. Roraima
7. Tocantins
8. Maranhão
9. Mato Grosso
10. La parte occidental del estado de Mato Grosso do Sul
Además de estos estados, la Amazonia Legal también incluye parte del estado de Goiás, del estado de Piauí y del estado de Tocantins.
Es importante destacar que la Amazonía Legal abarca un área de gran importancia ambiental, con una rica biodiversidad y un papel fundamental en la regulación del clima y la preservación de los recursos naturales del país.
Por lo tanto, la protección y conservación de esta región son temas de gran relevancia para Brasil y el mundo.
¿Por qué se creó?
La ley fue creada para mejor planificación y ejecución de proyectos económicos en la región delimitada, siguiendo la determinación de la Constitución Federal de 1988 de crear el Plan de Valorización Económica de la Amazonia.
El objetivo fue encontrar soluciones eficientes a los problemas políticos, económicos y sociales que afectan a regiones con dificultades similares.
Actualmente, uno de los principales objetivos es el desarrollo sostenible de los estados de la región.
La ley permite la adopción de medidas, servicios o proyectos que faciliten las actividades extractivas, agrícolas, minerales e industriales locales.
La realización de obras necesarias también está permitida por la ley.
Su importancia
La Amazonia Legal es de enorme importancia, tanto para Brasil como para el mundo, por las siguientes razones:
1.Biodiversidad:
Una impresionante variedad de especies vegetales, animales y microorganismos conforman en la región una de las mayores biodiversidades del planeta.
Por lo tanto, es esencial preservar este ecosistema para mantener la diversidad genética y, en consecuencia, descubrir nuevas especies.
Por lo tanto, estas especies pueden desempeñar un papel fundamental en la ciencia y la medicina.
2. Recursos naturales:
Los recursos naturales, como la madera, los minerales, el agua dulce y los recursos pesqueros, enriquecen la Amazonía Legal.
La región y todo el país necesitan explotar estos recursos de manera sostenible para el desarrollo económico.
3. Regulación del clima:
La selva amazónica desempeña un papel crucial en la regulación del clima global. Absorbe una cantidad significativa de dióxido de carbono de la atmósfera, actuando como un importante sumidero de carbono.
Contribuye así a mitigar el cambio climático.
4.Ciclo hidrológico:
La Amazonia Legal genera precipitaciones que abastecen no sólo a la propia región, sino también a otras partes de Brasil y países vecinos.
Su sistema hidrológico mantiene la humedad del suelo y de los ríos, asegurando el abastecimiento de agua para las poblaciones y la agricultura.
5. Cultura y Sociedad:
En la región habitan varias comunidades indígenas y poblaciones tradicionales con culturas únicas y formas de vida tradicionales.
La diversidad cultural y el respeto a los derechos humanos dependen de la preservación de sus tierras y culturas. Por lo tanto, proteger a estos pueblos y sus territorios es esencial.
6. Turismo e Investigación Científica:
Turistas de todo el mundo visitan la Amazonía Legal para explorar su rica biodiversidad y exuberantes paisajes.
Además de ser un destino turístico, la región también alberga un importante centro de investigación científica.
En este centro, varios investigadores realizan estudios para comprender mejor el bosque y sus ecosistemas.
Desafíos y amenazas para la Amazonía legal
A pesar de su vital importancia, la Amazonía Legal enfrenta varios desafíos que amenazan su integridad ambiental y social:
Deforestación y degradación ambiental: La expansión de la agricultura, la ganadería y la tala ilegal contribuyen a acelerar la deforestación, comprometiendo la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema.
Conflictos de tierras: La disputa por la tierra entre pueblos indígenas, comunidades tradicionales, agricultores y grandes empresas genera conflictos que dificultan la preservación de las áreas protegidas.
Cambio climático: El calentamiento global afecta los patrones de precipitaciones y puede intensificar los incendios forestales, poniendo en riesgo el ciclo hidrológico de la región.
Actividades ilegales: La minería, la tala ilegal y el tráfico de animales son problemas que socavan la sostenibilidad de la región y la seguridad de las poblaciones locales.
Infraestructura insuficiente: La falta de infraestructura adecuada limita el desarrollo sostenible y dificulta el acceso a los servicios básicos para muchas comunidades.
Para afrontar estos desafíos se necesitan políticas públicas eficaces, una supervisión rigurosa y la participación activa de las comunidades locales en la gestión ambiental.
Iniciativas y soluciones para la conservación de la Amazonía Legal
Para proteger la Amazonía Legal y promover su desarrollo sostenible, se han implementado varias iniciativas por parte de gobiernos, ONG y comunidades locales:
Unidades de conservación: Creación de áreas protegidas, como parques nacionales y reservas extractivas, que limiten el uso depredador del territorio.
Fomentar una economía sostenible: Proyectos que promuevan actividades económicas de bajo impacto, como la gestión forestal sostenible, la agricultura orgánica y el ecoturismo.
Fortalecimiento de los derechos indígenas: Reconocimiento y demarcación de las tierras indígenas, garantizando la protección cultural y territorial de estas poblaciones.
Vigilancia y lucha contra los delitos ambientales: Uso de tecnologías de monitoreo satelital y mayor aplicación de la ley para frenar la deforestación ilegal y otras actividades ilícitas.
Educación ambiental: Programas que concientizan a la población local y a la sociedad en general sobre la importancia de conservar la Amazonía y el consumo consciente.
Asociaciones internacionales: Cooperación entre países y organizaciones internacionales para financiar y apoyar proyectos de preservación e investigación científica.
Estas acciones, cuando integradas y efectivas, pueden garantizar que la Amazonia Legal continúe siendo un patrimonio natural y cultural fundamental para Brasil y el mundo.
Conclusión
En resumen, la Amazonia Legal es una vasta área de Brasil que abarca gran parte de la selva amazónica y otros biomas. Está habitada por una parte significativa de la población indígena brasileña.
Su importancia radica en la biodiversidad, los recursos naturales, la regulación del clima, el ciclo hidrológico, la cultura y la investigación científica.
Sin embargo, enfrenta desafíos en materia de conservación, desarrollo sostenible y derechos territoriales indígenas.
En este sentido, es fundamental proteger la región para asegurar un futuro equilibrado para el planeta.