Anuncios
¿Sabes qué pasó en la Amazonía en 2021? ¿Sabes qué está pasando en la Amazonía ahora?
¿O sabes qué factores llevaron al bosque tropical más grande del mundo a su estado actual?
Bueno, estas y muchas otras preguntas son las más frecuentes cuando hablamos de la Amazonía y su situación actual. ¿Pero sabes la respuesta a cada una?
Antes de siquiera responderles, es de suma importancia que entiendas que la Selva Amazónica está pasando por una serie de situaciones que la ponen en riesgo.
¿Te gustó el tema hasta ahora? ¡Sigue leyendo! Además de responder las preguntas más frecuentes sobre la selva amazónica, también proporcionaremos evidencia que lo respalda. ¡Comencemos!
Amazon en 2021
Durante 2021, la Amazonía enfrentó una preocupante situación de deforestación, con un aumento considerable en las tasas de destrucción en comparación con años anteriores.
La deforestación en la región alcanzó los 10.476 km² entre agosto de 2020 y julio de 2021, un aumento de más de 40% en comparación con el período anterior.
Este alarmante aumento de las tasas de deforestación ha suscitado preocupación nacional e internacional sobre la preservación de la selva tropical más grande del mundo.
Además, la Amazonía es un ecosistema vital con impactos significativos en la biodiversidad, el equilibrio climático global y los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen directamente del bosque.
La deforestación de la Amazonia disminuirá en 2023
En enero de 2023, la Amazonia registró una deforestación de 167 km², una caída de 61% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la superficie deforestada fue de 430 km².
Este descenso se considera una señal positiva, sin embargo, los expertos recomiendan cautela, ya que parte de la reducción puede estar relacionada con la cobertura de nubes que afecta las imágenes satelitales utilizadas por el sistema DETER.
La información se divulga en un contexto de priorización de la protección ambiental a nivel federal, con la creación de un plan nacional de control de la deforestación en los biomas brasileños y discusiones sobre la posible contribución de países como:
- Francia,
- Unión Europea,
- Reino Unido y EE.UU. por el Fondo Amazon, paralizado desde 2019
La reducción de la deforestación es un paso importante, sin embargo, expertos enfatizan la urgencia de reestructurar los Planes de Acción para la Prevención y Control de la Deforestación e Incendios.
Y la importancia de que Brasil retome su papel de líder ambiental en el escenario internacional.
En cuanto a la localización de la deforestación, los estados de Mato Grosso, Pará y Roraima fueron los más afectados, representando 79% de la destrucción total en la Amazonia Legal en enero de 2023.
Entre los municipios, se destacaron Porto dos Gaúchos, Querência y Tabaporã, ubicados en Mato Grosso, con una superficie deforestada de 33 km².
Factores que ponen en riesgo la Amazonía
Las principales causas de la deforestación y los incendios en la Amazonía son multifactoriales e implican una combinación de presiones humanas y actividades económicas. Algunas de las principales causas son:
1. Expansión agrícola y quemas para limpiar tierras:
La demanda de tierras para la ganadería y el cultivo de productos agrícolas, como la soja y la palma aceitera, se perfila como una de las principales causas de la deforestación en la región.
Esta deforestación tiene como objetivo dar espacio a la expansión de pastos y campos agrícolas.
Además, a menudo se recurre a la quema para limpiar zonas deforestadas y prepararlas para actividades agrícolas.
Sin embargo, estas prácticas no controladas tienen el potencial de propagarse rápidamente y convertirse en grandes incendios forestales.
2. Tala ilegal:
La tala ilegal en la Amazonia representa otra causa importante de deforestación.
Los madereros ilegales ingresan a áreas protegidas y reservas indígenas para explotar madera valiosa, ignorando prácticas de gestión forestal sostenible.
Esta preocupante situación de invasiones ilegales pone en riesgo la preservación del bosque, provocando daños ambientales irreversibles.
Es esencial combatir esta actividad ilegal y buscar medidas efectivas para proteger este importante ecosistema.
3. Minería:
La exploración minera, incluida la extracción de oro y otros minerales, contribuye significativamente a la deforestación.
Además, la minería ilegal a menudo ocurre en áreas protegidas, causando daños importantes al ecosistema.
Por último, cabe señalar que las diferentes regiones de la Amazonía enfrentan una combinación variada de factores sociales, económicos y ambientales que impulsan la deforestación.
Enfrentar este desafío requiere un esfuerzo conjunto con políticas gubernamentales efectivas y acciones de protección ambiental.
Promover prácticas sostenibles y concientizar sobre la importancia de conservar la Amazonía para la salud del planeta.
Consideraciones finales
En resumen, la Amazonía enfrentó un preocupante aumento de la deforestación en 2021, lo que planteó interrogantes sobre la preservación de este importante ecosistema.
Sin embargo, en enero de 2023, hubo una caída de 61% en la deforestación en comparación con el año anterior, lo que trae cierta esperanza.
Las principales causas de la deforestación y los incendios en la Amazonía incluyen la expansión agrícola, la tala ilegal y la minería.
Por ello, es deber de Brasil, como líder ambiental en el escenario internacional, garantizar la conservación de este valioso patrimonio natural.